Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados y Tribunales;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados y Tribunales;. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

Tribunal Supremo. Sentencia de 7 de diciembre de 2011, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se fija la siguiente doctrina legal: COMPROBACIÓN DE VALORES.

Sentencia de 7 de diciembre de 2011, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

Se fija la siguiente doctrina legal:
                                                 «La utilización por la Administración Tributaria del medio de comprobación de valores previsto en el apartado g) del artículo 57.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria («Valor asignado para la tasación de las fincas hipotecadas en cumplimiento de lo previsto en la legislación hipotecaria»), en la redacción dada por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, no requiere ninguna carga adicional para aquélla respecto a los demás medios de comprobación de valores , por lo que no viene obligada a justificar previamente que el valor asignado para la tasación de las fincas hipotecadas coincide con el valor ajustado a la base imponible del impuesto, ni la existencia de algún elemento de defraudación que deba corregirse.

Fallo de la sentencia

 

jueves, 1 de marzo de 2012

Jurisprudencia Tribunal Supremo. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso Administrativo, Secc. 2ª, de 6 junio 2008

JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO --FISCAL--

La Agencia Tributaria tiene el deber de justificar y razonar el fraude tributario en caso de falta de ingreso de un tributo realizado por autoliquidación

Tras realizar la autoliquidación del Impuesto de Sociedades una empresa petrolífera resultó sancionada por la administración. La Agencia Tributaria argumentaba en la resolución sancionadora que la empresa había realizado una infracción grave por la deducción de algunos gastos no deducibles en el Impuesto de Sociedades.

En la presente resolución el Tribunal Supremo considera que la Administración tributaria realizó "de facto" una inversión de la carga de la prueba, y considera que no debiera ser el contribuyente quien debiera probar su buen hacer sino la administración quien debe probar la existencia de fraudes maliciosas para argumentar su sanción.

Sostiene el alto Tribunal que "sólo cuando la Administración ha razonado, en términos precisos y suficientes, en qué extremos basa la existencia de culpabilidad, procede exigir al acusado que pruebe la existencia de una causa excluyente de la responsabilidad.

(Fuente: Aranzadi)

Enlace a la sentencia íntegra:

Jurisprudencia Tribunal Supremo. Se regula la división de una finca sin permiso del resto de vecinos.

JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO

Se regula la división de una finca sin permiso del resto de vecinos.

El Tribunal Supremo ha fijado doctrina jurisprudencial para avalar las segregaciones o divisiones en una finca, sin necesidad de posterior acuerdo de la junta de propietarios, "siempre que las mismas se realicen según la previsión contenida en los Estatutos y no comporten alteración de las cuotas de participación.

Enlace a la sentencia íntegra: